viernes, 29 de marzo de 2024

Una Constitución en la que los Fundamentos Económicos devienen brújula del desarrollo

Sus principales esencias están relacionadas con la definición de la propiedad socialista de todo el pueblo y la planificación, como elementos claves de la economía cubana...

Fidel Benito Rendón Matienzo en Exclusivo 26/01/2023
0 comentarios
Aprobación de la Constitución, ANPP
Tras la aprobación en abril de 2019 de la Constitución de la República, la Asamblea Nacional del Poder Popular ha aprobado diversas leyes de carácter económico, que dan vida y alma a los postulados de la Carta Magna. (Juvenal Balán/Granma)

Que en tan solo un lustro (2018-2022) la Asamblea Nacional del Poder Popular haya aprobado unas 30 leyes, incluidas las del Presupuesto del Estado, demuestra no solo cuán intensa y fecunda ha sido la recién concluida IX Legislatura, sino los grandes desafíos a que se enfrentó el país tras la aprobación -en abril de 2019- de la Constitución de la República.

Mas las transformaciones en esferas económicas y sociales no se centrarían solo en su título III sobre los Fundamentos Económicos, sino que en diversos capítulos de la propia Carta Magna estarían reflejados -y bien concatenados- el espíritu, la voluntad y los principios de una nación urgida de un ordenamiento jurídico,  del necesario cauce legal a las decisiones en materia financiera, crediticia, monetaria, fiscal, laboral, medioambiental y científica, por citar algunas.

 

RASGOS DISTINTIVOS


Rasgos distintivos han sido entonces la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción y el reconocimiento de otras formas de propiedad que lo complementan; el papel del Estado en la economía, en función de las necesidades del ciudadano y en conciliación con los intereses generales de la sociedad; la dirección planificada de la economía y el reconocimiento del papel del mercado.

 

En medio de una epidemia como la COVID-19, que dio un vuelco a la vida de pueblos y naciones; de una crisis mundial y cambio climático que también impactaron negativamente en la alimentación, el comercio, el turismo y la producción y distribución de las riquezas a nivel global, y en el caso particular de Cuba –además- un bloqueo de más de seis décadas de hostilidad, toda legislación o normativa no podían estar de espalda a estas y otras realidades.

 

Sin dejar de aludir a nuestras insuficiencias internas resulta contraproducente que no obstante los avances en el marco legal, dirigidos a apoyar medidas de gran impacto, no pueda decirse lo mismo de la economía, pues el crecimiento del Producto Interno Bruto en el lustro transcurrido se ha mantenido por debajo del 3% anual y son enormes las carencias y dificultades aún por vencer.

 

Incluso algunas decisiones se adoptaron para enfrentar determinados fenómenos o ilegalidades, y a su vez recuperarnos, pero siempre introduciendo o siguiendo tal o mas cual postulado constitucional, máxime cuando una de las razones que aconsejaron contar cinco años atrás con una nueva Carta Magna era la de no solo avanzar en el ordenamiento político y jurídico de la nación sino facilitar la implementación de la reforma económica, de los Lineamientos y demás documentos rectores del país.

 

De acuerdo con el Doctor en Ciencia Ayuban Gutiérrez Quintanilla, Profesor de la Facultad de Economía de la Universidad de La Habana, muchas de esas cosas que están en el principal documento de la República, antes de llegar allí tuvieron determinados consensos sociales.

 

Para la Doctora en Ciencia Martha Moreno Cruz, decana de la Facultad de Derecho de esa casa de altos estudios, la Constitución económica del año 2019 es reflejo de los importantes cambios que, a partir de 2011 y de forma paulatina, se han producido en la economía cubana con la aprobación de los documentos programáticos del Partido y la Revolución, refrendados por nuestro máximo órgano de poder del Estado, la Asamblea Nacional del Poder Popular.

 

PRINCIPALES ESENCIAS DE LA CARTA MAGNA

 

Sus principales esencias, en correspondencia con la distinción de nuestro sistema socialista, están relacionadas con la definición de la propiedad socialista de todo el pueblo y la planificación, como elementos claves de la economía; el reconocimiento del mercado regulado; la clara conceptualización del papel del Estado como regulador de la actividad económica; la diversificación de las formas de propiedad -en especial la inclusión de la propiedad privada sobre determinados medios de producción, y la definición de los actores que responden a la misma.

 

En su opinión, también  están presentes la alusión al principio de complementariedad entre los sujetos económicos que participan en la gestión de la economía cubana; el reconocimiento del papel principal de la empresa estatal y de su autonomía y cambios en la concepción de su patrimonio y responsabilidad sobre el mismo; acoger de forma clara la participación de los trabajadores en los procesos de planificación, regulación, gestión y control de la actividad económica y el fomento y protección de sectores estratégicos en nuestra economía, como la ciencia e innovación y la inversión extranjera.

 

ES EL ESTADO QUIEN GARANTIZA LA MEJOR DISTRIBUCION DE LOS RECURSOS

 

La académica ha señalado que en los sistemas neoliberales predominan temas como la libre empresa, la libre competencia y la iniciativa privada en tanto elemento esencial.

 

A quienes hoy pretenden desacreditar al Estado cubano, y no valoran un ápice de cuanto procura hacer en medio de una hostilidad sin precedentes, y de insuficientes recursos materiales y financieros, tal cual señala la Constitución es él, con sus políticas, quien garantiza la mejor distribución de los recursos y productos, pues tiene la capacidad de corregir las desigualdades, deformaciones estructurales, inequidades y desequilibrios.

 

También en correspondencia con su artículo 27, que establece que la empresa estatal socialista es el sujeto principal de la economía nacional y, dispone de autonomía en su administración y gestión, son diversas las leyes aprobadas en los últimos años –aunque insuficientes quizás- dirigidas a concretar ese objetivo, sin obviar el protagonismo y la complementariedad del resto de los actores económicos, dígase Mipymes, cooperativas, empresas mixtas….

 

Pero no en todas partes  los trabajadores se sienten aun partícipes, conscientes y estimulados a cumplir su verdadero papel,  aun cuando ese derecho aparece en el artículo 20 constitucional, deficiencia que ha reconocido públicamente la Doctora en Ciencia Johana Odriozola Guitar, viceministra de Economía y Planificación, al referirse a la participación -a veces en marcos muy formales- de los colectivos laborales en los procesos de planificación, de control y gestión de la economía.

 

Respecto a la propiedad socialista de todo el pueblo sobre los medios fundamentales de producción, el Profesor de Economía  Ayuban Gutiérrez Quintanilla  considera  que la propiedad estatal es la que garantiza, en esencia, la reproducción del sistema  en la manera que entendemos la transición socialista, y no puede hacerlo de espaldas al mercado.

 

Como explicaron estos expertos invitados el domingo 22 de enero al espacio televisivo Cuadrando la caja, además de un grupo de estudiantes entrevistados, después que se aprueba una Constitución se van emitiendo leyes pero realmente es un referente obligatorio para cualquier actuación o comportamiento de todos los que están bajo su jurisdicción.

 

En ella, en el caso de un país como Cuba, los Fundamentos económicos  vienen siendo la brújula del desarrollo, la articulación de todo lo que se diseña posteriormente, y en los que la participación del Estado, de los actores económicos y de la población es vital, en tanto sujetos y objetos del Derecho.


Compartir

Fidel Benito Rendón Matienzo

Periodista con 40 años de experiencia, dedicado actualmente a temas económicos, merecedor en 2022 del Premio por la Obra de la Vida, durante 20 años ocupó diversas responsabilidades, además de ser tutor y miembro de Tribunales de Tesis de Grado e integrar jurados de concursos nacionales de Periodismo, de la UPEC y la ANEC.


Deja tu comentario

Condición de protección de datos