viernes, 29 de marzo de 2024

Desde que se quemó El Encanto… La Habana, ¿qué es?

Lúcida reflexión sobre los destinos arquitectónicos de la ciudad maravilla, más allá de sus centros patrimoniales...

Diany Castaños González en Exclusivo 29/11/2015
4 comentarios

A partir de que Tomás Gutiérrez Alea dijera en su película Memorias del Subdesarrollo, que desde que se quemó “El Encanto” —la tienda icónica— La Habana parece una ciudad de provincia, el cine cubano ha tendido a presentarla —incluso, a venderla— como poco más que un hacinamiento de gente común y variopinta que vive sumergida en las más diversas carencias. Y aunque críticos e intelectuales se quejen de esta única manera de mostrar la realidad de nuestra arquitectura, es una forma cierta. Tristemente cierta.

Por eso ahora, cuando le falta poco menos de un lustro para alcanzar los quinientos años de fundada, el habanero quiere ver a su ciudad levantarse sobre sus miserias y mostrar con una vanidad que nazca de su lastrado orgullo, lo que su deuda histórica le apremia: una restauración progresiva, fruto del esfuerzo individual y estatal, que ha llegado justo en el límite de lo irreversible.

Porque en el borde de lo irreparable vive La Habana. La oficina del Historiador de la Ciudad trabaja, es verdad, para que la arquitectura de ciertas calles prominentes se renueve. Y por primera vez en décadas las ciudadanos tienen algo más imponente que las bellezas de las fortalezas construidas a partir del siglo XVI, los siempre reconocidos castillos de La Fuerza, El Morro, San Carlos de La Cabaña, Atarés, La Punta, El Príncipe; y los torreones de La Chorrera (lugar del segundo asentamiento de la ciudad), San Lázaro y Cojímar.

Se rehabilita La Habana Vieja, y se hace con calidad y buen gusto. Se piensa la restauración acorde —gran logro para un país que siempre veneró la arquitectura de la Unión Soviética— a nuestro clima y nuestra idiosincrasia. Se regeneran las arterias de la parte más antigua de la ciudad y la mirada de Cuba entera lo reconoce, agradece y venera.

Pero qué pasa con el resto de La Habana. Hacia el resto hay todavía demasiada desidia. La mentalidad colectiva no asume la urgencia de la restauración global.

Y es que hay demasiado que salvar. Celebridades arquitectónicas, iglesias, monasterios, palacetes, presagios de siglos anteriores que se derrumban. Ese conjunto de edificaciones de La Habana Vieja, declarada Patrimonio Cultural de la Humanidad por la UNESCO en 1982, con el que conviven centenares de construcciones de esa época en que la ciudad comenzó a crecer hacia el oeste, no es lo único que existe. Si bien para estas construcciones el paso del tiempo y la desidia generalizada ha sido implacable, no es lo único que necesita reparación urgente.

Y aunque se salve el Muelle de la Luz —amén de sus ya prohibitivos precios para la media de la población— y se restaure el Capitolio, ¿qué pasará con la riqueza arquitectónica que también exhiben los edificios del Vedado —el Focsa, el Habana Libre, El Riviera, el Capri— hacia los que, a mediados del siglo pasado, se desplazó el centro dinámico de la ciudad?

Hay mucho más que La Habana Vieja para reparar. La Habana, ya lo dijo Alejo Carpentier, es “el estilo de la cosas sin estilo”. Hay arquitectura neoclásica, art decó, neogótico, art nouveau. Hay un Cerro, un Luyanó, una Lisa, un Marianao. Hay muchos paisajes cuyo art decó decae en las más desconsoladas ruinas.

Qué pasará con La Habana del otro lado del túnel de la bahía. Entre el reparto Camilo Cienfuegos y el límite este de la provincia hay de todo en cuanto a arquitectura: desde la excelencia de los apartamentos “Pastorita” hasta la grisura construida por las microbrigadas en la ciudad-dormitorio de Alamar y el proyecto turístico inconcluso de Guanabo.

Qué pasará con Guanabacoa, Regla, Casablanca, Campo Florido, Cotorro, Santa María del Rosario, Santiago de las Vegas, El Rincón, Minas, Barreras, Bacuranao, Arroyo Naranjo, Managua, Guanabo, Cojímar. ¿No aportan estos territorios diversidad social y ambiental? ¿No están también deteriorados en su estructura constructiva e igualmente detenidos en el tiempo?

Las playas del oeste, sin la riqueza natural de las del este, con arena y sin ella, son un conjunto diverso y complicado; entre Miramar y Jaimanitas hay varios universos. Hoteles, moteles, círculos sociales y otras edificaciones integran una Habana poco conocida para quienes viven en el lado más céntrico del túnel de Línea y el puente de hierro.

Hay demasiado que salvar y me preguntó si será posible. Lo peor de todo es que el parlamento de Fresa y Chocolate (Tomás Gutiérrez Alea-Juan Carlos Tabío, 1993) sigue estando vigente, al menos a lo que más allá de La Habana Vieja se refiere: “Están dejando que todo se destruya, y a nadie parece importarle”. Hay demasiada desidia. ¿De quién depende diseñar proyectos comunitarios, destinar recursos, crear puestos de trabajo… en fin, pensar estrategias de desarrollo para esa Habana que no es la Vieja?

Ojalá esta desidia sea tan solo calma. Y ojalá esta calma sea solo en apariencias. El aspecto espiritual del valor se evidencia por la compostura aplomada. Ojalá esta calma sea valor en reposo; una manifestación estática del valor, así como los actos de audacia constituyen su parte dinámica.


Compartir

Diany Castaños González

A aquella muchacha le gustaba acostarse soñando imposibles, hasta que despertó una mañana segura que, durante la noche, había dormido apoyando su cabeza sobre el ombligo de Adán.

Se han publicado 4 comentarios


I Glez
 21/12/15 14:23

La mejor manera de decir es HACER, Ernesto Guevara de La Serna para sus amistades el Che.

Eduardo
 2/12/15 8:45

Diana: Excelente artículo, gracias por publicarlo. No solo La Habana, ¿la cociedad cubana qué es?. La desidia, desde mi punto de vista, abarca TODOS los aspectos de la vida cotidiana de los cubanos (no solo de los habaneros). Esta sociedad en la que vivimos se ha degradado de tal manera, y en tantos aspectos que, a mi modo de ver, hace falta que pasen dos generaciones por lo menos,si empezamos desde ahora, donde se siembren nuevamente valores, principios, conceptos, VERGUENZA, etc. para volver a ver una sociedad con sentido cívico. La Habana nunca ha estado como estuvieron Tokio, Berlín, Londres, Estalingrado y tantas otras ciudades que han sido literalmente arrasadas y que hoy estructuralmente son ejemplos constructivos. El mal no está en el cemento sino en el cerebro de los que acá vivimos, tiene causas de fondo y comunes a todos. Y desde mi punto de vista debe ser arrancado de raíz. La verdad, no escribo lo que creo que hace falta en concreto porque: 1. Al ser mi apreciación personal, no tiene necesariamente que ser válida. 2. Si lo escribo dudo que lo publiquen, como dudo que publiquen lo que estoy escribiendo ahora. Ojalá podamos revertir el daño.

Laura
 30/11/15 15:54

Diana, me encantan tus artículos sobre cine y este muy particularmente por el llamado a la preservación del legado arquitectónico y cultural. Te deseo muchos éxitos en tu carrera, tienes mi admiración y mi agradecimiento.

Laura

ANGEL
 29/11/15 9:48

MUY BUEN ARTICULO Y SI LE SUMAMOS LA CRUDA REALIDAD DE QUE NUESTRO PAIS NO POSEE LOS RECURSOS MATERIALES PARA REPARAR Y DAR MANTENIMIENTO A TODAS LAS INSTALACIONES EMBLEMATICAS DE LA CAPITAL Y SIN CONTAR QUE LOS MISMOS ALTOS PRECIOS IMPIDEN A LOS CIUDADDANOS HACER LO MISMO, PERODICAMENTE, CON SUS VIVIENDAS, SE AÑADE LA VERGUENZA DE LA INSALUBRIDAD PESE A TODAS LAS CAMPAÑAS DE SALUD PUBLICA. COMUNALES NO SIEMPRE APARECE, CARECE ADEMAS DE LA TOTALIDAD DE LA FUERZA DE TRABAJO QUE NECESITA Y DE RECURSOS MATERIALES Y SI COMO PUNTO FINAL SE AGREGA LA DESIDIA DE PERSONAS QUE AUN CON CON MAS DE 55 AÑOS DE ENSEÑANZA GRATUITA, SIGUEN TIRANDO LA BASURA DE SU CASA DONDE DESEAN, SIN QUE EXISTA UNA FUERZA ORGANIZADA QUE APLIQUE LAS MULTAS QUE CORRESPONDAN (BIEN ALTAS) POR ESA BARBARIE.  LO MAS TRISTE ES QUE ASI VIENE SUCEDIENDO HACE MUCHOS AÑOS. FINALMENTE, POR ESTO ULTIMO, CREO QUE ADEMAS DE PREGUNTARNOS QUE PASARA, HAY QUE EXIGIR QUE SE ADOPTEN LAS SOLUCIONES QUE SE PUEDAN APLICAR    

Deja tu comentario

Condición de protección de datos