domingo, 8 de septiembre de 2024

La pregunta de un cubano a Obama en la Cumbre de las Américas

Cubahora conversó con Sergio Alejandro Gómez, jefe de la redacción internacional de Granma, y uno de los periodistas acreditados a la Cumbre de las Américas…

María del Carmen Ramón en Exclusivo 08/04/2015
3 comentarios
Cobertura a Granma Cumbre de las Américas 01
Sergio Alejandro Gómez, Jefe de la redacción internacional en Granma. (Fernando Medina Fernández / Cubahora)

No hay un día en que Sergio Alejandro Gómez llegue a su casa antes de las 11 de la noche. Con menos de 30 años dirige la redacción internacional del diario Granma, por lo que no debe ser tarea fácil pensar, jerarquizar y organizar el contenido que sobre otros países presenta el periódico.

Pero a Sergio le han tocado por estas semanas desafíos mayores: ha formado parte de la delegación de periodistas cubanos que ha participado en los diálogos para el restablecimiento entre Cuba y Estados Unidos, mientras que ahora se encuentra en Panamá para brindar cobertura a la Cumbre de las Américas, uno de los acontecimientos más esperados desde los últimos meses. Primero por la primera e  histórica participación de Cuba en este conclave, así como por el contexto de diálogo entre ambos países y las sanciones impuestas a Venezuela con amplio rechazo en América Latina.

Cubahora conversó con Sergio unas horas antes de salir para Panamá, cuando desde la redacción se trabajaba bajo tensión para alistar los últimos detalles con vistas a la Cumbre.

—En un escenario en el que se restablecen las relaciones diplomáticas entre Cuba y Estados Unidos, pero al mismo tiempo Obama dicta sanciones en contra de Venezuela y la OEA financia la participación de mercenarios en la Cumbre de Panamá, pareciera que se convierte en algo complejo el ejercicio del periodismo en tales circunstancias ¿Qué esperar de Panamá?

—Esta parecía que iba a ser otro tipo de Cumbre, después del 17 de diciembre hay un clima favorable entre esas dos Américas: Estados Unidos reconoce el error de su política durante más de medio siglo, dice que el Bloqueo ha causado daños en la población cubana, algo que ningún presidente de los Estados Unidos había hecho antes, y habla de que el proceso de restablecimiento de relaciones diplomáticas y uno más largo hacia la normalización de relaciones entre Estados Unidos y Cuba, le serviría a los americanos para establecer un nuevo tipo de diálogo con el hemisferio. Eso no lo está diciendo Granma, lo dice la estrategia de seguridad nacional de ese país aprobada recientemente

Ese es el ambiente que había hasta el 9 de marzo; ese día, los Estados Unidos le recuerdan al mundo que su política de garrote todavía está presente y de una manera ilógica declaran a Venezuela como una amenaza  para su seguridad nacional. Se trata de un concepto que ha sido utilizado anteriormente para invadir países, ese fue el mismo concepto que se utilizó para las guerras  en Indochina, Irán, Camboya, el que se ha utilizado para la intervención  directa de la OTAN y Estados Unidos en Ucrania en el conflicto actual, para Siria, Libia. En todos esos países, los Estados Unidos de alguna manera han intervenido con el concepto de guerra no convencional, no el ejército entrando, pero sí el apoyo a grupos subversivos.

El presidente tenía potestad para utilizar vías para sancionar a las personas que dice que violan los derechos humanos en Venezuela y no tenía que llegar al punto de declarar a Venezuela una extraordinaria amenaza a la seguridad nacional de los Estados Unidos. De cierta manera esto se podría entender como un error de retórica imperial, que se les haya ido la mano en las palabras,  o realmente tendría de fondo todo un diseño estratégico, que Obama estuviera respondiendo al interés de grupos estratégicos que no estuviesen muy contentos con las medidas que ha tomado con Cuba, o con lo que están haciendo en Irán ahora mismo. También puede entenderse  que haya sido un guiño de Estados Unidos a estos sectores más radicales, para recordarle que su país no ha aflojado.

La Cumbre de las Américas nace en Miami en el año 1994, y lo hace para ser la plataforma de la aplicación del ALCA. Luego la Cumbre fue caminando y se fue transformando. Ya, por ejemplo, en Mar del Plata, fue simbólica la derrota que se lleva el presidente Bush con el protagonismo de Chávez y de Néstor Kirchner.

Aunque la Cumbre no es la OEA en sí misma, está bajo su paraguas y, como sabemos, Cuba no es miembro y no va a regresar jamás.  Cualquiera se podría preguntar que hace Cuba en una cumbre como esta, la respuesta yo la encuentro en que fue un reclamo personal de los países de América Latina desde el 1994. Llegó el momento en que después de la Cumbre de Trinidad y Tobago los países empezaron a decir que si Cuba no asistía no había más Cumbre de las Américas, entonces se convirtió en un reclamo unánime de la región. Hay mucha gente que ha querido ver también, manipulado por Estados Unidos, que los americanos hicieron una concesión para que Cuba asistiera. Cuando se analiza todo esto, simplemente los americanos se rindieron ante lo que era un reclamo mayoritario.

Estados Unidos utilizó una estrategia diciendo que quería que estuviera presente la sociedad civil cubana, cuando ellos realmente a lo que se refieren es que estuvieran presentes los mercenarios y los contrarrevolucionarios que ellos llevan años pagando para tratar de destabilizar el país, esa estrategia tiene que ver con lo que dijo el presidente Raúl Castro en su discurso de la CELAC: Cuba siempre ha estado a favor de que la sociedad civil, los pueblos, la gente, vaya a este tipo de Cumbres, pero realmente la sociedad civil, la de los pobres, los marginados, la de los que defienden que se acabe el cambio climático, está luchando en las calles del continente. 

—¿Cómo semantizar la sociedad civil cubana? ¿De qué forma estará representada en la Cumbre y cómo visibilizarla en los medios?

—Con el tema de la sociedad civil hay mucha manipulación, porque es un concepto que está muy permeado por la interpretación burguesa. Nuestra sociedad civil, que nace de un sistema social, político y económico distinto al del capitalismo, no puede ser la misma que tenga un estado liberal, o un país de una democracia burguesa. Ahora, ¿que si nuestra sociedad civil es legítima?, claro que  lo es. Tiene sus propias dinámicas que hay que entender, en Cuba no existe una confrontación entre estos organismos de la sociedad civil y el estado, pero no solo en Cuba, hay otros países donde no existe un enfrentamiento directo entre la sociedad civil y el estado.

¿Por qué quieren estas democracias liberales ver estas relaciones en modo de confrontación? Porque es funcional ver al Estado como ineficiente, improductivo, hostil, para darle vida a la economía, al mercado, para darle rienda suelta al neoliberalismo. Por eso es tan productiva la visión burguesa de que la sociedad siempre tiene que estar contrapuesta al Estado. Pero cuando hay un estado que representa los derechos de los trabajadores, cuando representa los intereses de los jóvenes, ¿por qué la sociedad civil, que en estado natural son organizaciones de personas, tiene que contraponerse al estado? Es una interpretación limitada y burguesa del concepto y creo que no se sostiene en una discusión académica.

—¿Cómo crees que los medios,  en tu caso Granma, podrían contribuir a explicar al mundo nuestro concepto de sociedad civil? ¿En qué sentido podríamos contribuir a ese entendimiento?  

—Son muchos frentes, nosotros a veces nos dejamos robar las palabras. Y eso pasa porque al final una de las expresiones más grandes que tiene el poder está en apoderarse de los símbolos. Los centros de poder se han robado todos estos conceptos de democracia, derechos humanos, a su conveniencia. Cualquier intento de descolonización, cualquier intento antihegemónico que nosotros nos planteemos como sociedad y en América Latina en general, parte también de llevar una batalla en el campo simbólico.

Nuestros recursos como prensa, como sistema de medios de un país pobre, son limitados, pero creo que  si nosotros logramos utilizar todas las herramientas posibles desde el punto de vista tecnológico, si tratamos de levantar las opiniones que llevan ahí  nuestros propios representantes, sus debates, pues esa sería la principal herramienta que nosotros podemos tener para demostrarle al mundo y  contarle a los cubanos quiénes son esas personas que están ahí y por qué  representan los intereses de la mayoría de nosotros. Y no hay que temerle a las palabras, hay que utilizarlas, para llenarlas de un sentido propio.

El mismo hecho de que no haya confrontación social está pasando hoy en muchos lugares de América Latina, donde incluso hay movimientos sociales que colaboran.  En el continente hay un proceso muy interesante, los movimientos sociales, que son parte de esa sociedad civil, se han convertido en gobiernos, ha pasado en Bolivia, Ecuador, porque la estructura política heredada del neoliberalismo se derrumbó totalmente. Hay experiencias concretas de cómo se están interrelacionando movimientos sociales y gobiernos en América Latina y no puede ser desde la confrontación, pero tampoco puede ser desde un apoyo acrítico de todo lo que hace el gobierno, porque sería contraproducente para la propia esencia de esos movimientos sociales.

En nuestra sociedad civil no hay que estar poniendo barreras, ni tenerle miedo a  estar construyendo cercas entre los que es el estado y la sociedad civil, pero sí saber que cada uno tiene un papel distinto, y que no es lo mismo Estado a una organización, que tiene que responder a los intereses de quienes representa. No es algo que en nuestro país esté construido ni que sea ideal; en todos los países hay confrontaciones, problemas, pero lo que nadie puede negar es la legitimidad de nuestra sociedad civil, porque son las instituciones soberanas de Cuba y es la forma en la que se han organizado los cubanos durante más de medio siglo.

Por eso no apoyamos mostrar como sociedad civil cubana a un grupo de personas que, por supuesto, son cubanos , pero no es legítimo que no nazcan de instituciones espontáneas de cubanos, sino a partir del presupuesto de potencias extranjeras para subvertir el orden interno. Yo quisiera saber si en algún otro país eso es considerado legal.

—Has estado en Estados Unidos para participar en los diálogos para el restablecimiento de las relaciones diplomáticas y ahora te enfrentas a Panamá. Cuando estás en estos escenarios, ¿qué te preguntan sobre Cuba? ¿Te has visto en alguna situación de incomprensión o  desconocimiento sobre la realidad cubana?

—Este contexto no es, por supuesto, los escenarios naturales a los que nos enfrentamos. Vamos a Panamá, un país latinoamericano con lazos con Cuba, es decir, la incomprensión no es la que nace entre Panamá y Cuba.  Es una que nace fundamentalmente entre Estados Unidos y la realidad de los latinoamericanos. Yo te aseguro que aunque pueda haber todavía un poco de desconocimiento, los latinoamericanos saben de lo qué pasa en Cuba, conocen su historia, saben lo que es la Revolución Cubana y lo que ha significado para el continente.

En los viajes de Estados Unidos sí hay todavía muchos prejuicios y malentendidos históricos que vienen de un lado y otro. Nosotros no hemos sido muy efectivos en llevar nuestro mensaje  y explicarles a estas personas lo que somos.  Se nos ve a veces como una sociedad cerrada, donde los jóvenes periodistas no pueden dar una opinión o expresar un criterio que sea distinto o parecido al de la versión oficial. Siempre se van por el mismo camino: la libertad de expresión, el tema de los medios. Es muy difícil estar en una situación de este tipo.

Yo personalmente, que participé en el último congreso de la UPEC, siempre invito a la gente a que vea qué es un congreso de periodistas cubanos y que diga cuál de esas opiniones estuvo conforme con lo que estamos haciendo. Los periodistas cubanos, en sentido general,  no estamos conformes con lo que estamos haciendo, somos muy críticos. Pero en un escenario  de este tipo uno también recuerda uno de los grandes logros que tiene nuestro sistema de prensa: no deberse a intereses económicos y tener la posibilidad de responder a los intereses populares.

Nosotros no somos Finlandia, no somos Suiza, nuestro sistema político y nuestro sistema de prensa han sido construidos en unas condiciones atípicas de agresión. Sería un error nuestro tratar de mostrarlos como modelos ideales, no lo son, son simplemente la respuesta soberana de un país de dotarse de determinadas instituciones en un contexto de agresión, y eso es legítimo, eso le ha permitido a Cuba mantener su soberanía por más de medio siglo y además le da una plataforma muy sólida para poder enfrentar los cambios que vienen.

—Uno de los principales reclamos de Cuba es el fin del Bloqueo ¿en tu opinión podría la Cumbre de las Américas añadir una nueva variable a la ecuación de la normalización de relaciones con Cuba?

—El escenario cambió, porque a partir de ahora van a convivir las dos posiciones: una denuncia muy fuerte a lo que ha hecho Obama contra Venezuela y no me cabe duda de que otro de los temas que se van defender es el Bloqueo. Ya el ALBA sacó una declaración diciendo que es uno de los temas que van a patentar para que Obama utilice sus prerrogativas presidenciales para continuar modificando la aplicación del Bloqueo.

Cuando a Obama lo interpelan sobre el asunto dice que eso depende del Congreso de los EE.UU, y eso es cierto, el propio presidente por primera vez llamó a los legisladores para que tengan un debate sobre el asunto, pero él puede hacer mucho más, es una mentira que él ya lo hizo todo. Él puede hacer en otros sectores lo mismo que ha aprobado en las telecomunicaciones, porque el presidente tiene sus prerogativas para, mediante decretos ejecutivos, establecer licencias para esa operación. Hay solo determinados puntos que están limitados en la regulación, como el hecho de que los americanos vengan por motivos turísticos a Cuba, las ventas de productos agrícolas en efectivo…

Obama tiene mucho por hacer, se ha hablado de posibilidades ilimitadas. Me parece que esta reunión va a ser eso, el momento en que América Latina disfrutará el momento en que Raúl y Obama se sienten en la misma mesa y que sin dudas es un triunfo del continente.

Lo que va a pasar en la Cumbre de las Américas no se puede entender sin ver lo que pasado en América Latina, este no es el mismo continente que en 1962 fue a Punta del Este y que por contadas excepciones se sumó a la posición de bloquear a Cuba. Esta América es distinta, sin la cual no se hubiese podido dar el hecho de que los dos presidentes estén en Panamá. Lástima que se vaya a empañar por lo que han hecho los americanos con Venezuela, que de cierta manera también nos ha recordado a los americanos la importancia de ver con ojos judiciales, como decía Martí, los convites que organizan los norteamericanos.

—¿Alguna pregunta que no te gustaría dejar de hacer en la Cumbre?

Quisiera hacerle algunas preguntas al presidente de los Estados Unidos, como creo que once millones de cubanos quisieran hacerlo. La penúltima vez  que estuvimos en Washington no tuvimos la oportunidad de preguntarle a Roberta Jacobson una pregunta que elaboramos en colectivo los periodistas cubanos: ¿qué significa el hecho de que EE.UU. diga que han cambiado los métodos pero los objetivos se mantienen igual? ¿El hecho de restablecer sus relaciones diplomáticas implica que el gobierno de Estados Unidos acepte la legitimidad de la Revolución cubana?

Desde que rompimos relaciones, eso significó que los Estados Unidos no reconocían al gobierno y las instituciones cubanas. Estamos ante un nuevo escenario, pero ¿habrá cambiado Estados Unidos? ¿Aceptará a las instituciones cubanas, o seguirá intentando derrocar al gobierno? De la respuesta a esa pregunta depende en gran medida el futuro de los cubanos.

Sergio Alejandro Gómez, junto al fotográfo Juvenal Balán, participan por estos días en la Cumbre de las Américas. Foto: Fernando Medina


Compartir

María del Carmen Ramón

Se han publicado 3 comentarios


jose luis del pino
 9/4/15 14:22

Acabemos de convencernos , A OBAMA LE IMPORTA 3 PEPINOS CUBA, EL YA LOGRO SU OBJETIVO, LO QUE LE QUEDA EN LA CASABLANCA ES UN SUSPIRO Y LO QUIERE PASAR LO MEJOR POSIBLE PARA EL Y SUS SOCIOS LOS MILLONARIOS, CREO QUE AHI EN ESE CONVITE DE OBAMA , NO ENTRAMOS NOSOTROS LOS CUBANOS DE CUBA. JAJAJ ESO DE LAS NUEVAS NEGOCIASIONES, LES DIRE ALGO , YO TENGO 45 AÑOS Y NO ESPERO NUNCA QUE LAS COSAS EN CUBA ESTEN COMO ESTABAN EN LOS AÑOS 80 , EL DIA QUE LOS EE.UU ME PONGAN A CUBA COMO EN LOS 80 AL PRECIO DE LOS 80, TODO LO QUE HABIA EN ESTE PAIS, ENTONCES LES DIRE , BUEEENO AHORA YA ESTOY COMO EN LOS 80 DEL SIGLO XX , NO HE MEJORADO NADA , ¿ QUE MAS TIENEN QUE OFERTAR , SEÑORES DEL NORTE?

SALUDOS JOSE LUIS

Helio
 8/4/15 11:23

excelente entrevista, muy esclarecedora

Eduardo
 8/4/15 9:39

Cabe mencionar que el ejercito de USA ataco a su propia poblacion, implanntando el miedo, el terror, para asi culpar a CUBA del ataque y probocar los grnades daños que se an producido a la isla.

Deja tu comentario

Condición de protección de datos