//

domingo, 8 de diciembre de 2024

“Mi compromiso es con mi Patria, mi Caribe y mi gente”

Afirma Manuel Morán, presidente de la comisión para Norteamérica en la UNIMA (Unión Internacional de la Marioneta), a propósito del documental titulado Títeres en el Caribe Hispano...

Maya Ivonne Quiroga Paneque en Exclusivo 26/06/2014
0 comentarios
Manuel Morán
En Cuba me siento como en casa expresó Manuel Morán presidente de UNIMA Norteamérica.

Cuenta el doctor Manuel Morán, presidente de UNIMA Norteamérica —un puertorriqueño, radicado en Nueva York, Estados Unidos—, que su amor por el mundo de los títeres comenzó cuando cursaba el tercer grado.

Desde la década de los 80, Morán ha consagrado su vida a los títeres. Hace 25 años fundó en Puerto Rico Teatro SEA. Luego lo llevó a Nueva York, donde hoy regala su arte en las comunidades del Bajo Manhattan, cerca de la desembocadura del río Hudson.

“En mis viajes a través del mundo comprobé que muchas personas no conocían donde está el Caribe: solo tenían como referencia a Cuba y Puerto Rico”, explica el director de Teatro SEA (el único Teatro Latino para niños de Nueva York).

Cuando en el año 2010 vino de visita a La Habana, junto a Jackes Trudeau, secretario general de la UNIMA, se quedó muy asombrado al encontrar en la Mayor de las Antillas un movimiento titiritero de prestigio internacional.

Entonces le propuso a la comisión UNIMA Norteamérica que le diera la posibilidad de registrar para la posteridad, a través de un audiovisual, la historia de los títeres en el Caribe.

Fruto de sus estudios de doctorado pudo comprobar que en México, los Estados Unidos y Canadá existe una vasta tradición titiritera. Después de un encuentro prodigioso con Teatro de Las Estaciones de Matanzas —y su director Rubén Darío Salazar— ya la decisión de rodar en locaciones cubanas tomó un sentido mayor.

En exclusiva para Cubahora comenta el también académico y actor titiritero: “Mi reencuentro con Rubén fue como un amor a primera vista, como si fuéramos hermanos de toda la vida. Ya lo había conocido en un Henson Festival Internacional of Puppet, de Nueva York (evento que organiza la Fundación Jim Henson que recuerda el legado del creador de los Muppets).

”En Cuba me siento como en casa. Lo que ustedes hacen lo he visto en pocos lugares del mundo. Necesitaba contar esta historia de que en Cuba existen decenas de grupos profesionales y aficionados.

”También quería hablar del Taller Internacional de Títeres de Matanzas (TITIM), un evento extraordinario, y de cómo los titiriteros cubanos tienen un compromiso genuino con la niñez, la juventud y con el arte del títere”.

Durante la celebración del décimo TITIM, regresó a la ciudad de los puentes con un equipo de filmación, dispuesto a entrevistar a maestros titiriteros de Matanzas y La Habana.

En su registro documental, de casi dos años, recogió el testimonio de directores jóvenes, asesores teatrales, investigadores, críticos, dramaturgos, diseñadores, entre otras figuras vinculadas al mundo de los títeres.

El tríptico realizado por Morán, actualmente en proceso de edición, cuenta asimismo la historia del arte de las figuras animadas en República Dominicana y su amado Puerto Rico.

“En total realizamos 47 entrevistas en las tres islas con la intención de hacer un poco de patria regional —como fue el sueño de nuestros grandes pensadores— porque unidos tenemos mucha más fuerza.

"Vivo hace veinte años una realidad bicultural muy fuerte, muy rica. Los Estados Unidos es el tercer país de habla hispana en todo el mundo debido a la presencia de los latinos, los cubanos, los puertorriqueños.

"Pero aún allí tenemos nuestras diferencias y regionalismos. Eso es una estupidez. Al fin y al cabo todos somos hermanos y un proyecto como este promueve, a través del arte, la unidad caribeña. Mi compromiso es con mi Patria, mi Caribe y mi gente”, manifestó el titiritero.

Recientemente, Morán estrenó en Matanzas alrededor de 37 minutos de su documental —solo la parte cubana— pues el material final está concebido para una hora y media de metraje.

“Ha sido muy difícil para mi contar siete décadas de una trayectoria titiritera en Cuba. Solo se podía hacer a través de pequeñas pinceladas y viñetas.

”En total realizamos 17 entrevistas en Cuba, 15 en República Dominica y 16 en Puerto Rico. También grabamos en Orlando, Nueva York y Miami. Quisiera editar cada entrevista de manera independiente y colocarlas en Youtube para que estuvieran al alcance de todos.

"El documental final debe estar listo en diciembre. Nos gustaría enviarlo al Festival Internacional del Nuevo Cine Latinoamericano”, confiesa el fundador y Director Artístico de SEA, Sociedad Educativa de las Artes.

Títeres en el Caribe hispano es una obra perfectible pero tiene el valor de narrar, con una gran dosis de honestidad, la historia grande y luminosa del teatro de figuras en Cuba, sin excluir los años duros de la parametrización, los momentos de auge, decadencia y renacer de un arte tentador por el cual apuestan hoy en el Caribe muchos hombres y mujeres.

A través de este audiovisual se podrán encontrar las semejanzas y diferencias en los modos de hacer de cada Isla seleccionada. En sus andanzas cámara en mano, Manuel Morán, el fotógrafo Luis M. Otero y el editor Kristian Otero Morán han encontrado términos diferentes, pero con un mismo sentido.

Ya sea en un retablo, teatrino o castillo de títeres, las obras para niños del Caribe van al rescate de las raíces folclóricas y la cultura de sus pueblos.

Desde hace doce años, Teatro SEA, invita al encuentro con Juan Bobo y Pedro Animal, un espectáculo donde se refleja parte de la tradición oral en Puerto Rico y se habla de la inocencia del campesino.

“Juan Bobo es un ‘jibarito’ que hace las cosas al revés y al final le salen bien”. En tanto, Pedro Animal es el héroe de unos cuentos equivalentes en República Dominicana, donde Pedro es el listo y Juan el bobo”, declaró Morán a la prensa de Miami.

En Puerto Rico falta relatar la historia del teatro para niños. Es indudable la influencia que han ejercido en los bocones puertorriqueños, los Muppets, creados por Henson.

Sin embargo, nadie pone en duda que a los titiriteros de Cuba, Puerto Rico y República Dominicana los une un elemento común: la presencia del guajiro, campesino o jíbaro, la idiosincrasia, la identidad nacional y el empleo de la música en función de la puesta en escena. Bienvenido sea pues este documental sobre la historia de los títeres en el Caribe.


Compartir

Maya Ivonne Quiroga Paneque

Periodista, locutora, guionista y directora de radio y televisión


Deja tu comentario

Condición de protección de datos