viernes, 26 de abril de 2024

La poliomelitis no es un peligro para los niños cubanos

Como parte de la Estrategia Internacional de erradicación del virus en el mundo, unos 88 mil niños de todo el país serán inmunizados con la vacuna inactiva contra todos los virus que producen esta enfermedad...

Ana María Domínguez Cruz en Exclusivo 19/01/2016
0 comentarios

Luciana, mi ahijada, está libre del peligro de contraer la poliomelitis. Recibió la vacuna inactiva contra todos los virus que producen esta enfermedad, como la deben recibir, por vía inyectable, desde el pasado 11 de enero todos los niños cubanos que nacieron entre enero y septiembre del 2015.

 Y es un motivo más de alegría para quien trae al mundo un bebé en un país que tiene, entre sus prioridades, el bienestar de su población infantil, el disfrute de sus derechos a la salud y la felicidad.

Como parte de la Estrategia Internacional de erradicación del virus en el mundo, se aplica la vacuna, de alta calidad y desarrollada en Holanda, para salvar a nuestros niños del riesgo de contraer la enfermedad.

El doctor Francisco Durán, director nacional de Epidemiologia del Minsap afirmó que Cuba participó en un proyecto internacional, dirigido por la OMS en investigaciones que permitieron demostrar que con una dosis de la vacuna,  administrada por vía inyectable, se puede lograr la inmunización  total.

“Desde 1962, cuando Cuba eliminó la poliomielitis, y hasta el 2014 se han aplicado en el país unos 83 millones de dosis de ese preparado, lo cual ha garantizado la protección de la población cubana menor de 68 años de edad”.

Justo en esta etapa, en la que participarán  todos los médicos y enfermeras de la familia del país, responsables de salud de los Comités de Defensa de la Revolución, la Federación de Mujeres Cubanas y personal  técnico, entre otros,  recibirán el inmunógeno unos 88 mil niños de todo el país, a los cuales no se les puede aplicar si presentan fiebre elevada, vómitos o diarrea. Se debe esperar 30 minutos antes y después de la vacunación para ingerir agua. No se debe utilizar en los pequeños inmunodeficientes o alérgicos a cualquier componente de la vacuna.

Explicó el funcionario que actualmente solo existe la poliomelitis en Pakistán y Afganistán, en el resto de los países está eliminada la enfermedad, pero se trabaja para su desaparición en todo el planeta.

Durán destacó que se mantienen eliminados seis padecimientos prevenibles por vacunas y algunas formas graves de otras dolencias, mientras el tétanos, la meningitis por Haemophilus influenzae tipo b y la enfermedad meningocóccica han dejado de constituir un problema de salud, al tener tasas inferiores a 0,1 por 100 mil habitantes. La Fiebre Tifoidea y la Hepatitis B han reducido notablemente su morbilidad y mortalidad, aseveró.

La poliomelitis, enfermedad infecciosa que aqueja por lo general a niños de 4 a 15 años en climas templados, en verano cálido e invierno un poco frío, fue descrita por primera vez por el alemán Jakob Heine en 1840 y detectada en Cuba en 1906  entre los residentes de una comunidad de estadounidenses en la Isla de la Juventud.

La primera epidemia se desarrolló en la antigua provincia de Las Villas a finales del siglo XIX,  y a partir de 1934 se presentaron periódicamente cada cuatro o cinco años, acompañadas por alta morbilidad, mortalidad y secuelas de invalidez, principalmente entre los niños. La enfermedad, si no se previene mediante la vacunación, afecta al sistema nervioso central, y en su forma aguda causa inflamación en las neuronas motoras de la médula espinal y del cerebro, propiciando  la parálisis, atrofia muscular y muy a menudo deformidad.

En 1988, la Organización Mundial de la Salud (OMS) emprendió un programa mundial de erradicación, para eliminar el cuadro terrible que en aquella época mostraba a más de mil niños paralíticos cada día.  A comienzos de 2006, y después de haber sido erradicada de Egipto y Níger, la OMS declaró que solo quedaban Nigeria, India, Pakistán y Afganistán en que la enfermedad seguía siendo endémica. Si se logra su erradicación, será la poliomelitis la tercera enfermedad infecciosa eliminada de la faz de la Tierra.

En Cuba se registraron cinco grandes epidemias entre 1932 y 1958, entre 1957 y 1961 y el último brote ocurrió en 1961, pues ya en 1962 se realizó la primera campaña nacional de vacunación masiva, aplicándose simultáneamente cinco millones de dosis de la vacuna oral en la primera campaña, que abarcó el 87.5% de la población infantil desde 1 mes hasta 14 años de edad, lo que constituyó el 109.4% de la cobertura planificada. A partir de ese año no se registraron muertes por poliomielitis.

Según el artículo La poliomielitis y su eliminación en Cuba: una visión histórica, de la autoría de Enrique Beldarraín, los tres elementos esenciales que caracterizaron las campañas de vacunación a partir de 1962 y su seguimiento fueron la vigilancia de casos sospechosos; la investigación y control de los brotes y el fuerte apoyo del gobierno, el adiestramiento del personal de salud y los voluntarios, además de la divulgación que permitió un total apoyo público.

Fue en noviembre de 1994 cuando la OMS certificó la eliminación de la poliomielitis en Cuba. Antes de emitir la certificación, el  doctor Ciro de Quadros, jefe del Programa de Inmunizaciones de la Organización Panamericana de la Salud, calificó la estrategia de la campaña de vacunación como modelo para el resto del mundo.

Se mantiene en el país una alta cobertura de inmunización; un sistema de vigilancia epidemiológica altamente sensible, que incluye el estudio exhaustivo de cada caso sospechoso de poliomielitis por la Comisión Nacional de los Síndromes Neurológicos Infecciosos; el compromiso político sostenido; un alto grado de participación social y el constante y efectivo uso de los medios de comunicación.


Compartir

Ana María Domínguez Cruz

"Una periodista cubana en mi tercera década de vida, dispuesta a deslizar mis dedos por el teclado".


Deja tu comentario

Condición de protección de datos