jueves, 18 de abril de 2024

Catherine Murphy: "Cada testimonio es un tesoro"

A propósito del Día internacional de la Alfabetización, la socióloga y realizadora audiovisual norteamericana dialogó con Cubahora sobre su documental "Maestra" y otros aspectos de su labor profesional…

Jesús Eugenio Muñoz Machín en Exclusivo 07/09/2013
0 comentarios
catherine murphy
Catherine Murphy, una mujer transgesora

Catherine Murphy creció con el ejemplo de su madre, quien estudió Medicina en los años 70 en la Universidad de Stanford (California), en los Estados Unidos y trascendió así la asignación tradicional de roles de una sociedad machista que la hubiese confinado al hogar. Nacida en el seno de una familia feminista, Murphy no podía sino convertirse en una mujer transgresora.

Desde hace algunos años se le ha visto en conferencias, talleres, intercambios culturales en Cuba. En el mes de julio, participó en la gira nacional del proyecto Tod@s Contracorriente. Durante el recorrido por ocho ciudades del país exhibió el documental Maestra, que cuenta las historias de varias mujeres cuya vida cambió luego de participar como profesoras voluntarias en la Campaña de Alfabetización cubana en 1961.

El material audiovisual, opera prima de Murphy, aborda uno de los sucesos más trascendentales de la Revolución Cubana. La gesta educativa logró unir a  la inmensa mayoría de los(as) cubanos(as), para lograr que en apenas un año se declarara al país libre de analfabetismo.

Desde su estreno en el Festival del Nuevo Cine Latinoamericano, en La Habana, en 2011, Maestra se ha presentado en más de 30 eventos audiovisuales, universidades y centros de investigación en Cuba, Canadá, Estados Unidos, Puerto Rico, entre otras naciones. Sobre las experiencias vividas con el documental y otros aspectos, conversamos con la también profesora del Centro de Estudios sobre Asuntos Globales, de la Universidad de Nueva York.

-¿Cómo surge su vínculo con Cuba?

-En los años noventa cursé en la Universidad de La Habana una maestría de la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales en Sociología. Específicamente estudié lo que se denomina Modelos de Desarrollo, que parte del examen de aspectos esenciales para garantizar el correcto funcionamiento de la sociedad para el beneficio de hombres y mujeres. En esa etapa conocí muchos(as) investigadores(as), de áreas tan diversas como psicología, historia, sociología, filosofía, entre otras. Esas personas me mostraron distintas aristas y formas de mirar la sociedad cubana.

-Entre tantos posibles temas, ¿qué te hizo escoger la Campaña de Alfabetización?

-Precisamente durante mis estudios hice gran amistad con profesoras, muchas de las cuales habían sido alfabetizadoras. Me sedujo la pasión con que relataban sus experiencias, sobre todo cuando confesaban que les cambió la vida.

"No solo descubrí la hazaña épica y uno de los momentos más trascendentales en la historia social y cultural de América Latina, sino lo que significó para los hombres y mujeres cubanas".

-¿Por qué decides reflejar específicamente el rol de las mujeres?

-La campaña fue un momento inolvidable para todos y todas, pero mucho más para las mujeres. Fueron ellas las que salieron por primera vez de sus casas, subieron montañas, se pusieron pantalones y demostraron a sí mismas y a la sociedad que eran capaces de hacer grandes cosas.

"Ese hecho transformó el espacio social para unas 50 mil mujeres –la mayoría entre 14 y 18 años de edad- y sirvió de ejemplo para otras que posteriormente se lanzaron al espacio público como maestras o en otras labores".

-¿Las mujeres entrevistadas tenían conciencia de la importante labor que asumieron? 

-Fueron muchas y diversas las causas que las llevaron a sumarse a la Campaña de Alfabetización. Algunas tenían razones más conceptuales a partir de su preparación intelectual, otras respondieron al llamado de la joven Revolución, también estaban aquellas que fueron motivadas por las amistades y no faltó las que buscaban “escapar” de la casa por disímiles razones.

-¿Qué pasó con esas muchachas después de la Campaña?

-Nunca volvieron a ser las mismas. Todas las entrevistadas vieron fortalecida su autoestima. Muchas decidieron quedarse en el magisterio. Algunas optaron por becas y continuaron sus estudios, incluso fuera de sus ciudades.

-¿Cómo fue el proceso de realización del documental?

-Utilicé el método de la historia oral. Desde el inicio decidí dar voz a las protagonistas y construir el relato a través de lo vivencial y humano. Subimos a varias zonas montañosas del país para encontrar testimonios de alfabetizadoras, alfabetizados y las familias que fueron testigos del  hecho. Hasta el momento hemos realizado más de 50 entrevistas y pretendemos continuar ampliando el material.

-¿Quiere decir que el documental no es un proyecto terminado?

-Exactamente. Pretendo realizar más entrevistas en todo el país. Son muchas las experiencias que las personas tienen que contar. Cada testimonio es un tesoro. Además incluiré más testimonios de hombres.

-¿Tendrán ellos más protagonismo?

-Me interesa complejizar la mirada sobre las dinámicas de género. Si bien la campaña no fue una ruptura tan drástica para los hombres, si cambió muchas cosas en su manera de ver la vida. Los padres tuvieron que negociar con sus hijas y ser más flexibles. Los muchachos, educados en una sociedad sumamente machista, tuvieron que compartir muchos espacios y roles con las mujeres.

"El trabajo conjunto con el Doctor en Ciencias Históricas Julio César González Pagés, coordinador general de la Red Iberoamericana y Africana de Masculinidades, me ha ayudado en estos nuevos análisis sobre los varones. He comprendido que ellos también se emanciparon, porque la ternura, la paciencia, la negociación en lugar de la imposición, enseñar y dar amor no era algo común para los hombres cubanos". 

EPÍLOGO

Con la misma pasión que ha conversado durante casi una hora, Murphy confiesa que luego de realizar Maestra siente más responsabilidad con la historia de Cuba, de la cual le cautivan otros sucesos y personalidades de los siglos XIX y XX.

Antes de concluir el diálogo, Catherine revela que este 8 de septiembre, con una de las actividades por el Día Internacional de la Alfabetización, el documental será proyectado en la Universidad de Nueva York. En esta ocasión, la celebración tendrá una motivación adicional debido a la amplia campaña mundial de la joven paquistaní Malala Yousufzai, quien fuera baleada en octubre de 2012 por exigir el derecho a la educación para las mujeres y las niñas.

Prometí publicar la entrevista en días cercanos a esa fecha. Confieso que no fue fácil esperar unas semanas, porque las palabras de Catherine Murphy, como cada uno de los testimonios que aparecen en el documental Maestra, son un verdadero tesoro que quería compartir cuanto antes.


Compartir

Jesús Eugenio Muñoz Machín


Deja tu comentario

Condición de protección de datos