miércoles, 18 de septiembre de 2024

Cuba y su historia de película en los Clásicos Mundiales

La historia de Cuba en esta cita mundial es el reflejo de la salud del béisbol nacional en su última etapa. Un cúmulo de nostalgias y esperanzas aferradas provoca hablar del tema...

Alexander García Milián en Exclusivo 06/03/2017
0 comentarios
Clásico Mundial de Béisbol, IV
En el historial de la actuación cubana en los Clásicos, la actuación de Frederich Cepeda,en las estadísticas generales, marcha primero en varios departamentos ofensivos.

El estreno de los Clásicos Mundiales en 2006 fue todo un acontecimiento para el “planeta beisbol”. En ese entonces la MLB (Major League Baseball) o Ligas Mayores de Béisbol se unieron a la IBAF (Federación Internacional de Béisbol Amateur) para dar comienzo a un evento que reuniría a lo mejor de los diamantes en el orbe.

En Cuba la noticia irrumpió con estruendo. Esa sería la gran prueba para el béisbol antillano después de 1959. El escenario era el idóneo para medir fuerzas con la pelota de primer nivel, pues la selección cubana era dueña absoluta del circuito amateur hasta ese momento.

El mes de marzo fue el escogido para la apertura . El evento no debía coincidir con el arranque de la temporada en Grandes Ligas.

EN PUERTO RICO EMPEZÓ LA ACCIÓN

Los peloteros de la nación caribeña, dirigidos por el experimentado Higinio Vélez, empezaron en Puerto Rico su andar por estas lides.

El estadio Hiram Bithorm de San Juan, la capital boricua, acogió a uno de los grupos de América. Allí, junto a cubanos y puertorriqueños estuvieron panameños y holandeses.

En el debut Cuba venció a Panamá en cerrado juego 8 carreras por 6. La decisión en extrainings ratificó la magnitud del reto que se avecinaba. Incluso, se llegó perdiendo al final del noveno.

Antes de caer por nocaut ante Puerto Rico, los caribeños despacharon con facilidad a los Países Bajos. Entonces con marca de 2 y 1 avanzaron a segunda ronda junto a los locales.

La sede sería la misma, como rivales se sumarían Venezuela y República Dominicana.

Con magistral pitcheo de Yadel Martí y hermético relevo de Pedro Luis Lazo los antillanos sometieron al dream team venezolano.

En la próxima presentación cayeron ante la “maquinaria” de Quisqueya para jugarse su clasificación ante los de la Isla del encanto.

El partido decisivo tuvo en Ormari Romero y Vicyohandri Odelín a dos ases del montículo. Ambos maniataron a los de casa en apretado choque que finalizó 4 por 3.

Contra todo pronóstico, Cuba iba a semifinales frente a República Dominicana. En San Diego serían rivales por segunda vez.

La dupla de Lazo y Martí, tomó la “batuta” nuevamente y dejaron en una solitaria carrera a la tropa de Albert Pujols y compañía. Así, las 3 anotaciones fabricadas fueron suficientes para ir a la final.

Toda una sorpresa resultó la discusión del oro en 2006. Los invitados, Cuba y Japón, los equipos con menos jugadores en Grandes Ligas. En ese aspecto solo Ichiro Suzuki sacaba la cara por los del sol naciente.

La rapidez de los asiáticos unida al excelente pitcheo del estelar Daisuke Matsusaka fueron “armas” suficientes para imponerse a los cubanos. Con pizarra de 10 carreras por 6 los nipones relegaban a una merecida plata a los de la Mayor de las Antillas.

Desde ese instante el béisbol en la Isla fue mermando en calidad. El declive, no tan palpable en ese momento, se acentuó a la postre con varias “deserciones” de peloteros claves para futuras aspiraciones. La segunda edición en 2009 reflejó en parte lo que pasaba.

EL ESCOLLO JAPONÉS OTRA VEZ EN EL II CLÁSICO

El II Clásico llegó en 2009. En México, la novena criolla tuvo su grupo clasificatorio. En suelo azteca los cubanos quedaron invictos tras vencer con facilidad a Sudáfrica y a los locales. Además de sacar del “congelador” un espectacular partido ante Australia.

En la segunda ronda, efectuada en el conocido Petco Park de San Diego, japoneses y sudcoreanos resultaron imbatibles para los nuestros. En el caso de Japón, venció por doble partida para dejarnos fuera de semifinales.

Con el cierre de la actuación caribeña en la segunda edición comenzaron a incrementarse las salidas y el descenso llegó con más auge. En 2007 se perdió en el Mundial Amateur en Taichung y en 2008 en la final de las Olimpiadas de Beijing, ante Korea.

EL III CLÁSICO: UN NUEVO VERDUGO

En la tercera edición, Cuba por primera vez fue a jugar a Asia. En el Tokio Dome compartieron llave junto a Japón, China y el entonces debutante Brasil. Allí se venció a los nipones por primera vez. Con este resultado se avanzó a segunda ronda junto a los locales por su llave y Korea y Holanda por la otra agrupación que competía en Taipei.

En esa instancia, los verdugos de los cubanos fueron los holandeses. Con victorias en dos partidos dejaron a los dirigidos por Víctor Mesa con las ganas de ir a San Francisco.

Este es el historial de la actuación cubana en los Clásicos. De modo escueto, pero certero, se plasman los resultados del seleccionado nacional en cada una de las ediciones. Cabe destacar la actuación de Frederich Cepeda, que en las estadísticas generales marcha primero en varios departamentos ofensivos. Asímismo, es preciso acotar el dato significativo del segundo puesto entre los bateadores alcanzado por Yoandy Garlobo en la versión de 2006, con casi 500 de promedio.

En el IV Clásico, ese que inicia este 6 de marzo, al team Cuba no se le auguran buenos pronósticos. Aunque la esperanza siempre está, cierto es que la incertidumbre invade a todos. Solo queda ser pacientes y disfrutar de un buen béisbol.


Compartir

Alexander García Milián


Deja tu comentario

Condición de protección de datos